lunes, 31 de marzo de 2014

¿Dayro a la selección? Tal vez... pero en Agosto


Es increíble la cantidad de ruido que generan los goles de Dayro Moreno a nivel de prensa cada vez que hace el jugador cuando anota, más increíble es ver su pedido a la selección por los hinchas azules estando tan cerca el mundial. No dudo de las capacidades del delantero azul, pero tengo mis razones para no llamarlo a la selección, acá se las cuento:

1. Sobrecupo de delanteros para el mundial: Si en algo carecía la selección en versiones pasadas era de delanteros de nivel, tanto es así que Rodallega era casi que inamovible y su compañero muchas veces fue Wason Rentería. Hoy en día tenemos muchos delanteros que están peleando un cupo en la selección y todos no van a llegar, añadir a Dayro a la lista sería acrecentar el problema.

2. Nivel de los delanteros convocados: Los delanteros que han sido convocados en la era Pékerman hoy por hoy están en un buen nivel. Jackson a pesar del momento que vive su equipo sigue anotando en el FC Porto, Bacca es figura en España, Adrián Ramos es goleador en la Bundesliga y Teo está jugando a gran nivel con River Plate. Si repasamos las ligas en las que juegan estos jugadores observamos que son ligas de más alto nivel que la Liga Postobón, no es lo mismo hacerle 2 goles a Real Madrid que 3 a Patriotas.

3. La disciplina de Dayro: No es secreto que Dayro es un jugador indisciplinado, eso no sería problema si a la final rinde dentro del campo, pero Pékerman es un entrenador estricto y no creo que le guste un jugador con este tipo de antecedentes, por algo el argentino nunca lo convocó. Si hay algo que exige Pékerman es disciplina, tanto que el jugador más polémico de la selección que es Teo se comporta de manera correcta cuando es convocado.

4. Problemas de vestuario: Convocar a Dayro para el mundial podría traer problemas de vestuario, no creo que a los demás jugadores que se han esforzado durante las eliminatorias para estar en el mundial les guste que convoquen a alguien que nunca estuvo en el proceso. La unión en el vestuario es uno de los secretos del éxito de la selección y fraccionarlo a pocas semanas del mundial sería una equivocación muy grave.

Hay que ser más racionales a la hora de pedir un jugador a la Selección Colombia, no podemos exigir jugadores por el solo hecho de que jueguen en el club de nuestros amores mezclado con su momento futbolístico, en ese sentido debemos abandonar el regionalismo absurdo que tanto daño hizo en procesos pasados. De esos casos hay muchos ejemplos, hace algún tiempo los hinchas del Junior pedían a gritos a Giovanny Hernandez, en otra ocasión los mismos hinchas de Millonarios pedían a Pedro Franco, entre otros casos.

El otro problema del tema es una prensa irresponsable, replicar el pedido de los hinchas y preguntar si Dayro debe estar en la selección sabiendo ellos mismos la manera de trabajar de Pékerman y además sabiendo que estamos tan cerca del mundial es algo que me deja extrañado. No es la primera vez que pasa este tipo de situaciones con la prensa, hace unos años había una campaña liderada por periodistas para convocar a Sergio Galván Rey aprovechando que se había nacionalizado colombiano, obviamente el delantero nunca fue convocado a la Selección.

En conclusión pienso que Dayro Moreno no debe ser convocado a la selección para que juegue el mundial, a pesar de que está pasando por un gran momento futbolístico, pero en este proceso no tiene cabida, quizás después del mundial pueda ser convocado, pero para la gran cita orbital no.

viernes, 28 de marzo de 2014

Extráño los Boca-River de antes


Boca - River, River - Boca, o como lo quieran llamar, es uno de los clásicos más importantes del mundo, quizás es el más importante de América, es un espectáculo tanto dentro como fuera de las canchas. En realidad ya la espectacularidad del clásico ha quedado sólo en las tribunas, en la cancha ya queda muy poco que ver.

Tristeza es ver un superclásico hoy en día, de fútbol se ve poco, abundan las patadas y escasean las jugadas de fantasía, el bostezo se ha convertido en algo muy recurrente al ver este partido, las opciones de gol son tan pocas que es difícil ver un partido que termine con más de 3 goles, si no fuera un partido al que uno está tan pendiente sencillamente se cambiaría de canal, pero no, ahí estamos pendientes a los 90 minutos más aburridos del fútbol argentino.

Todo esto se debe al bajón futbolístico que han sufrido los 2 equipos en los últimos años. Boca nunca supo como reemplazar a los futbolistas que le dieron sus últimas glorias, tanto es así que Riquelme (en su versión más decadente) trata de rescatar el rumbo perdido, jugadores como Viatri no dieron la talla para reemplazar a un legendario Palermo, podríamos decir lo mismo de Orión con respecto a Abondanzieri y Córdoba, y si seguimos comparando la lista es larga, ni la vuelta de Bianchi ha hecho renacer a este Boca de capa caída. Por su lado River también está en un periodo decadente, hace unos pocos años vivió torneos negros, tan negros que ni Falcao ni Alexis Sánchez pudieron evitar que se fueran al descenso, y aunque duraron un solo año en segunda división ese golpe los ha marcado, pero el equipo de la banda de a poco va saliendo y está tratando de mejorar su fútbol.

Es fácil extrañar a esos grandes equipos con jugadores tan sobresalientes como Palermo, Barros Schelotto, Delgado, Pablo Aimar, Ariel Ortega, Javier Saviola, entre otros, los partidos eran muy buenos, tanto que el canal Fox Sports les hizo una película basados en su enfrentamiento en semifinales de la Copa Libertadores 2004, una película que parece dirigida por Martin Scorsese, si se hicieran películas de los superclásicos actuales el director no pasaría de ser Dago García. Esos son los últimos superclásicos emocionantes que recuerdo, y eso hace casi 10 años atrás.

Ojalá vuelvan los mejores días para estos 2 equipos para que nos puedan brindar los partidazos que se jugaban antes, sería bueno para ellos y para el planeta fútbol, pues no todo es Real Madrid vs Barcelona.

Opinan las mujeres: Casarse con un futbolista


Siguiendo la tradición de los jueves y viernes de consultar la opinión de las mujeres que nos siguen en las diferentes redes sociales esta vez preguntamos un tema un poco picante: ¿Les gustaría ser esposas de un futbolista profesional?. Como ya es costumbre hubo muchas opiniones divididas.

Las que si:

Muchas de las encuestadas dijeron que si, la mayoría van por el tema del físico pues nombraron los futbolistas con los que se casarían, CR7, Xavi, James y Falcao fueron los más opcionados para el matrimonio, una de nuestras seguidoras resaltó que un esposo futbolista le enseñaría a jugar fútbol y además tendría unas bonitas piernas, otra de nuestras seguidoras es, de hecho, novia de un futbolista. Por último una preriodista nos dijo que si porque sería como la Sara Carbonero de Colombia; curioso eh?

Las que no: 

Fueron minoría las que no se casarían con un futbolista, esto se debe a varios problemas de los matrimonios de los futbolistas: Se le dedicaría poco tiempo a la familia, además de que se se perdería la privacidad y tendrían poca vida social. Entre otras cosas el cambio constante de residencia es algo que aburriría a una de nuestras seguidoras.

Lo curioso:

Lo más llamativo de la encuesta es que ninguna de nuestras seguidoras afirmó que estaría casada con un futbolista por el tema económico (punto para ellas), muchos futbolistas son apetecidos por su cuenta bancaria antes de cualquier otra razón. Lo otro que me llamó la atención fue que ninguna mencionara la infidelidad, por tantos casos conocidos pienso que los futbolistas son más infieles que el hombre promedio, por lo tanto me pareció curioso que no lo mencionaran.

Muchas gracias a @catacorzo @Regiinarvaez @Barbie_SinChip @LuisaFerJ @LuisaGarzon @Delipegui86 @SusyMadrig @Alejan_ndra @QaroArias y Diana Novoa (facebook) por colaborar con este post.

PD: ¿Y Ribery?


miércoles, 26 de marzo de 2014

Argentina 3 - 1 Holanda final del mundial de 1978


Si hubo una final que no se destacó por la técnica ni por virtuosa, pero sí por la pasión y la garra de los equipos... esa fue la del Mundial de Argentina 1978. 

La fiereza de los locales por alcanzar su primer título chocó en el Estadio Monumental de Buenos Aires con la experiencia y la calma de los holandeses, que jugaban su segunda final consecutiva. Aquel 25 de junio, el pueblo argentino jugó un papel fundamental en el desarrollo del juego, incluso desde la salida de los equipos. Las 80 mil personas que acudieron al encuentro "regaron" el césped con papelitos y serpentinas. A esa hora, todos soñaban, pero no sabían, que dos horas más tarde explotarían de alegría con los goles de Kempes y el trofeo en manos de Daniel Alberto Passarella.

Muchas ganas, poco fútbol
El comienzo del encuentro no fue de los más atractivos que se hayan visto en la historia de la competencia. Sin embargo, la entrega de cada uno de los jugadores emocionó a los aficionados que presenciaron la coronación del seleccionado conducido por Cesar Luis Menotti. 

La primera llegada de peligro fue para los visitantes y, por supuesto, con una pelota detenida. El centro desde la izquierda encontró la cabeza de Jonny Rep, quien desvió la trayectoria del balón. Ubaldo Fillol, parado y sorprendido, observó como su arco se salvaba de milagro. 

Esa llegada de los europeos despertó a los locales, que tocados en su orgullo y alentados por todo el estadio fueron en busca del primer tanto. El primero en intentar fue Daniel Passarella, quien remató un tiro libre que contuvo sin problemas Jan Jongbloed. Y un minuto después, el que lo perdió increíblemente fue Leopoldo Jacinto Luque, quien no pudo definir con el arco a su disposición. 

El arquero argentino se había mostrado seguro en todo el torneo, pero en la final demostró que podía adaptarse sin problemas a las situaciones límites. A los 25 minutos, Jonny Rep quedó cara a cara con él y con el arco a su disposición. El holandés probó con una volea violenta, que el arquero argentino logró despejar al tiro de esquina con una mano. Ese fue el primer aviso: vencerlo no sería tarea fácil para nadie.

Explota el Monumental
Entre tanta lucha, pelea, pasión y entrega... apareció el goleador para aportar claridad. Cuando todo parecía indicar que el primer tiempo se iría sin pena ni gloria, Argentina logró abrir el marcador. Osvaldo Ardiles le pasó el balón a Leopoldo Luque, quien hizo seguir el juego hacia Mario Kempes . El Matador, que casi no había entrado en juego, guapeó entre dos defensores rivales y definió ante la salida de Jongbloed (1-0, 37´). Fue un gol de concepción poco clara, como lo había sido todo el encuentro. El primer tiempo se terminaba con Argentina acariciando el trofeo. 

La cancha del verdugo
La segunda mitad fue una copia fiel de lo que habían brindado ambas selecciones en los 45 minutos iniciales. La lucha se situó en la mitad del terreno, y las oportunidades de marcar frente a los arcos se sucedían producto de guapezas individuales o errores defensivos. 

Pese a los cambios de Happel, el empuje de los hermanos Willy y René Van de Kerkhof, Resenbrink y compañía, las ansias de igualar el resultado chocaron durante todo el segundo tiempo contra la garra de Passarella, Tarantini y todo el pueblo argentino. Menotti, ante el avance del reloj, retrasó a su equipo y lo paró de contragolpe, aguardando que los sucesores de la Naranja Mecánica se descuidaran en defensa. Las situaciones de peligro, aún con los ingresos de René Houseman y Omar Larrosa, brillaban por su ausencia. Tan sólo una llegada de Luque (no llegó a conectar un centro ante Jongbloed) y algunos centros que hicieron lucir a Fillol amenazaron con cambiar el marcador, que parecía inalterable. 

Enmudece el Monumental
Ante la falta de ideas y la dura marca de los argentinos para mantener la ventaja, Ernst Happel buscó variantes en el banco de suplentes. Y vaya si las encontró. A los 59 minutos hizo ingresar a Dick Nanninga, quien a la postre resultaría clave en la historia del partido. 

El empate enmudeció a la multitud albiceleste y pareció tener efecto en el equipo local, que se quedó sin reacción y casi lo sufre en el último suspiro. Un nuevo quedo de la línea defensiva dejó rematar a Rob Resenbrink contra el arco del vencido Fillol. El balón se apiadó de los argentinos y pegó en el poste. Algunos memoriosos dicen que el 25 de junio fue el día con más infartos en la historia del país... 

El tiempo extra renueva la alegría argentina
El encuentro se fue directo al tiempo suplementario, que por aquel entonces no contaba con la ley del gol de oro. El equipo argentino pareció entender el mensaje de Menotti tras el final del período reglamentario y se volvió a conectar con la pelota. Holanda, tal vez por temor a quedarse con las manos vacías, cedió la iniciativa y sufrió por eso. Kempes, que no había aparecido en los segundos 45 minutos, volvió a dejar el alma en el área. En una jugada plagada de rebotes, tras guapear entre dos defensores y el arquero, el Matador alcanzó a empujar con el alma el balón bajo los 3 palos y sentenciar la suerte del encuentro (2-1, 105´). Su festejo con la melena al viento y los brazos en alto recorrieron el mundo y aún se mantienen como la imagen representativa de esa histórica victoria argentina, que se ampliaría aún más. 

Los europeos cayeron moralmente con el gol de Kempes y, desesperados por la desventaja, se descuidaron en el fondo. Ya sobre el final del partido, un nuevo rebote (la constante de la tarde) y una doble pared descolocaron a Jongbloed, que quedó descolocado en el arco naranja. El favorecido fue Bertoni, que sin oposición alguna remató cruzado, cerró el resultado y desató la locura local (3-1, 116´). Argentina alcanzó su primer Mundial de fútbol ante un combinado holandés que perdió su segunda final consecutiva, esta vez sin Johan Cruyff . Por el lado de los albicelestes, la imagen de Passarella con la Copa en alto significó la confirmación de que una nueva potencia mundial había nacido.

                                                                                                                             Fuente: FIFA

¿Falcao en el mundial? Sigue la incertidumbre


Ayer los colombianos estábamos atentos al pronunciamiento de Jose Carlos Noronha sobre la recuperación del tigre Falcao, su pronunciamiento dejó las mismas dudas que tenía desde antes.

Eso de que "Falcao podría estar en el mundial" no me dice nada, según el galeno antes del anuncio de ayer Falcao tenía un 50% de llegar a jugar el mundial, yo esperaba por lo menos que ayer hablara de cifras, decir la palabra "podría" es dejar las puertas abiertas a cualquier interpretación, por ejemplo: Yo podría jugar el mundial, claro está, si Pékerman me llamara, obviamente eso no va a pasar porque jugando al fútbol soy muy malo, pero el verbo implica una posibilidad de que eso se dé, así sea mínima.

A mi parecer el señor Noronha está tan dudoso como yo, Falcao obviamente se va a recuperar pero el no sabe qué tiempo exactamente le tome al tigre hacerlo, por eso no quiso dar cifras ni porcentajes como lo dio hace unas semanas atrás. El doctor sencillamente se está lavando las manos, quizás supo de las amenazas que algún desadaptado le envió a Soner Ertek y no quiera afirmar que Falcao pueda estar, decirle al pueblo colombiano que Falcao estará listo para el 14 de junio y que esto no pase es algo que la gente no suele olvidar.

Lo más positivo que rescato de este anuncio es que no generó una expectativa mayor a la esperada, no se si es porque Falcao no se ha manifestado en redes sociales respecto al tema o es porque ya estamos entendiendo que él no es la pieza fundamental en el equipo. De igual manera hay que entender que la selección juega el mundial con o sin el tigre, y Falcao debe entender que si no juega es por no arriesgar su carrera futbolística, carrera a la cual le queda mucha tela. Mientras tanto sigue la incertidumbre...

martes, 25 de marzo de 2014

Real Madrid: ¿Un equipo victimista?


Foto: Reuters

Terminó otro superclásico de España y Real Madrid encajó una nueva derrota contra su más acérrimo rival, a pesar de que no había acabado el partido la derrota ya tenía un culpable señalado: Undiano Mallenco. 

Y si, cuando un equipo cae derrotado algún culpable debe haber, pero excusarse siempre en el árbitro se ha vuelto una costumbre en la mayoría de aficionados merengues cuando pierden, en especial si es contra el Barcelona. Parece increíble que no se enfoque el análisis en otros detalles, por dar un ejemplo se puede hablar de la defensa, o de como no pudieron controlar a Messi, pero no, ese tipo de análisis no existe y todo se basa en las polémicas decisiones arbitrales.

Real Madrid es un gran equipo de fútbol, hoy por hoy yo diría que es el segundo mejor del mundo por detrás de Bayern Munich, y así piensan muchos, esto no quiere decir que sean un equipo invencible. Tal vez ese sentimiento de superioridad les haga creer a muchos que son imbatibles pero la realidad es que el fútbol es fútbol y no siempre gana el más fuerte. FC Barcelona no venía tan bien para el clásico, el estatus de mejor equipo del mundo lo perdió hace rato y su defensa hace aguas, en especial por derecha, cosa que aprovechó muy bien Real Madrid, sin embargo el equipo del Tata Martino también tiene un gran ataque y también hicieron un excelente trabajo y por eso se llevaron el partido. Este análisis no hace parte de los aficionados merengues, ignoran a voluntad lo que puede hacer Messi con un balón.

Y todo se centra en las actuaciones del árbitro, juegue bien o no Real Madrid cada vez que pierden sus aficionados con megáfono en mano salen a señalar cada desacierto arbitral que ellos consideran que los han perjudicado, caso omiso hacen de estos errores cuando son a favor de ellos. Un ejemplo de esto se vivió en el clásico pasado cuando a Real Madrid le pitaron un penal a favor a una falta que fue fuera del área, a los pocos minutos Ramos pisó a Neymar dentro del área en un penal no tan claro y volvió a saltar la teoría de conspiración al Santiago Bernabeu y a las redes sociales. Esto mismo pasa en cada partido que juega el FC Barcelona en cualquier competición, apenas aparece un fallo arbitral a favor de los blaugrana son los hinchas de Real Madrid que señalan con lupa lo sucedido, y así sucesivamente.

La polémica siempre está presente en el fútbol, es solo mirar partidos a diario para darse cuenta de errores arbitrales, pero hacer eco en cada decisión que afecte en contra a Real Madrid (sea acierto o error) se ha vuelto el pan de cada día de los aficionados merengues opacando así al muy buen equipo que tienen en la actualidad que a pesar de todo no es perfecto y no está exento de perder partidos.


viernes, 21 de marzo de 2014

Opinan las mujeres: ¿Falcao es fundamental en la selección?


Como ya es costumbre los jueves y viernes buscamos la opinión de las damas que nos siguen, esta vez preguntamos sobre las palabras de Faryd Mondragón respecto a Falcao, el portero afirmó que el delantero samario es fundamental para la selección Colombia. En temas pasados estuve sorprendido con las respuestas de las damas, hoy tengo que decir que estoy en desacuerdo con la mayoría de las que participaron.

Cuando se habla de alguien fundamental en un equipo es porque esa persona no puede faltar, sería básicamente como un pilar en el equipo, es alguien determinante que no tiene reemplazo. Falcao es muy importante en el esquema de Pékerman, es el que pone los goles, el delantero samario tiene todas las cualidades para ser fundamental excepto una: Puede ser reemplazado. Y si, no es lo mismo poner a Jackson, o a Bacca o cualquier otro delantero de 9, pero su posición como tal tiene reemplazo. Yo pondría a Falcao en el segundo o tercer puesto de importancia en el equipo, pero para mi si hay un jugador fundamental en la selección se llama James Rodriguez. Y podríamos entrar en discusión pero el volante paisa tampoco es fundamental, ¿por qué digo esto? por la sencilla razón de que Pékerman ha formado un equipo muy colectivo, y cuando el fútbol es así es difícil determinar que una pieza sobresalga por encima de las demás, a su vez se nota cuando falta una de esas piezas importantes. Hay equipos que aunque estén conformados por 11 jugadores todo el juego de ese equipo se basa en un solo jugador, caso Portugal que depende mucho de Cristiano Ronaldo, si llegara a estar ausente el delantero de Real Madrid definitivamente veríamos otro equipo. 

Muchas gracias a @barbie_sinchip @regiinarvaez @susymadrig @luisagarzon @lacuerpi @catacorzo y @Alejan_ndra por la colaboración para este post.

Un clásico sin alma



Llega el domingo, llega el Clásico. Otra vez Real Madrid y Barcelona se ven las caras. Pero, ¿qué se puede esperar de este partido?

La atmósfera ya no es turbia. Atrás quedaron tres años en los que el Clásico se jugaba primero en el banquillo, luego en la cancha. Claro, futbolísticamente fue así porque en los medios el partido empezaba el lunes previo y acababa el lunes siguiente.

Atrás quedaron los años de Mourinho y Guardiola. Primero claudicó el catalán al que sucedió su escudero Tito Vilanova un año después. Luego salió el portugués dejando tierra quemada y pocos títulos. Hoy se vive del recuerdo de dos magníficos entrenadores que con dos plantillas fantásticas comandadas por dos gigantes del deporte como lo son Cristiano Ronaldo y Lionel Messi centraron los focos del mundo en España y en su Clásico.

Hoy ya no es igual. De hecho después de aquellos dos, ya nada será igual. Los comandantes en el campo quedaron pero los entrenadores son nuevos: Carlo Ancelotti y Gerardo Martino. El cartel del italiano es mucho mayor que el del argentino pero eso no bastó para que en la Jornada 10 de la Liga BBVA venciera el Barcelona. El planteamiento de Martino entonces aprovechó un fallo en el del DT merengue: la posición “inexperta” de Sergio Ramos en el medio del campo apurada por la ausencia de Xabi Alonso, bastión del equipo blanco. El partido lo coronó una soberbia vaselina de Alexis Sánchez para sellar un marcador de 2-1.

Hoy el Real Madrid es puntero de una entretenida Liga en la que ha llegado una refrescante tercería representada por el Atlético de Madrid. El Barcelona es tercero y le separan cuatro puntos del merengue. Si la distancia en juego se pudiera medir con puntos, quizá también estarían separados por la misma distancia matemática. Ancelotti supo esperar y hoy su equipo está consolidado y su juego es reconocible y reconocido. Siempre con la infalible puntería de CR7, la visión de Alonso, la clase de Modric y aunque con el lunar del debate en la portería entre Casillas -teórico titular, hoy suplente- y Diego López -caso contrario de Casillas-, el cuadro blanco es un rival de mucho respeto.

Al Barça le ataca la melancolía de tiempos que fueron y ya no volverán. Siguen los Messi, Xavi, Iniesta, Busquets y demás, pero el juego se ve enrarecido. En esta temporada llegó el estelar brasileño Neymar que pese a marcar en el primer Clásico, su titularidad en el próximo está en veremos. El chico tiene talento pero en Barcelona no se ha visto un caudal de él, más si su fichaje está enmarcado en un escándalo que ya cobró la salida del presidente blaugrana Sandro Rosell.


La expectativa existe. No tanta como antes, pero existe. Un Clásico siempre vende. Si hablamos de fútbol, el Madrid parte en mejor posición que el Barcelona, que llega en calidad de tapado porque no se sabe qué esperar de él. Sin embargo, la afición culé vive de recuerdos y ya echa mano de una cábala. Antes de golear al Madrid por 5-0 en el tercer Clásico de Liga que entrenó Pep Guardiola, el cuadro azulgrana venció al Almería por 7-0. Este año, en la jornada anterior venció al Osasuna por igual resultado. Así fuera por recuerdo, el culé ya recupera sensaciones. Las baterías están cargadas.


                                                                                     Este es un aporte de @an_dario 

jueves, 20 de marzo de 2014

Colores de camiseta particulares en distintas selecciones



Muchos se preguntan el por qué el color de la camiseta de algunos países es un color que no figura en la bandera, a continuación te contaremos particularidades de algunas selecciones:

Holanda: La bandera de Holanda es roja, blanca y azul pero su uniforme es naranja, el naranja identifica a la "Casa Orange" que es la familia real holandesa. Este uniforme apareció en 1974 y por el vistoso juego de esa selección los empezaron a llamar "la naranja mecánica".

Italia: La bandera de Italia es roja, verde y azul cuyo diseño fue aportado por nada menos que Napoleón, pero su selección viste de azul. Cuando la selección italiana jugó su primer partido internacional en 1910 reinaba en ese país la "Casa de Savoia", cuyo color característico era precisamente el "azurro".

Alemania: La bandera de Alemania es negra, roja y amarilla, sin embargo ellos juegan de blanco, a diferencia de los italianos y holandeses ellos no lo hacen por realeza sino por historia, el blanco identificaba a la antigua Prusia. El uniforme alternativo tampoco está en los colores de la bandera, si bien se sabe ellos utilizan el verde, esto es por agradecimiento a Irlanda que fue el primer país en invitarlos a jugar un partido después de la segunda guerra mundial.

Japón: La bandera de Japón es blanca con un punto rojo, sin embargo ellos juegan de azul, esto se debe a la filosofía nipona de adorar el cielo y el mar, también usan el azul para diferenciarse del rojo de Corea del Sur y China.

Venezuela: La historia de que usen el vinotinto es muy curiosa. En 1938 una delegación venezolana viajó a Bogotá para disputar unos Juegos Bolivarianos, como su indumentaria era igual a la de Colombia el Comité Olímpico Internacional les asignó la vinotinto, y les gustó tanto que adoptaron ese color para siempre.

Australia: La bandera australiana es azul con 6 estrellas blancas y una pequeña bandera británica en una esquina, pero el uniforme oficial fue diseñado en base a la flor nacional, el zarzo dorado, una flor que crece en bosques y selvas en el sur del país.


martes, 18 de marzo de 2014

Atlético Nacional en Libertadores: ¿exceso de confianza?

Cuando se sortearon los grupos de la segunda fase de la Copa Libertadores muchos pensamos que a Atlético Nacional le tocó "bailar con la más fea", este era el análisis a priori que muchos hicimos, pero en la práctica nos encontramos con que la realidad no era tan difícil para el equipo colombiano, sin embargo en 3 partidos sólo tiene 4 puntos y únicamente le resta un partido de local.

Uno de los problemas que tiene el verde de la montaña son las rotaciones, en realidad no es un problema teniendo en cuenta la amplia nómina que tiene este equipo, pero el hecho de tantas rotaciones ha causado que se vea una titular consolidada. De repente hoy Juega Juan Pablo Ángel, mañana Uribe, pasado mañana Duque y así sucesivamente, los 3 son buenos delanteros pero no hay uno de los 3 que uno diga que ese delantero es el titular fijo. De igual forma pasa en otros puestos del club paisa. Y no digo que las rotaciones no hayan dado sus frutos, de lo contrario no hubieran obtenido los 2 títulos del año pasado más la Copa Postobón.

La Copa Libertadores es a otro precio, la Liga Postobón te puede servir para experimentar rotaciones y cambio de posiciones de jugadores, el nivel del fútbol profesional colombiano no es el mejor, y en eso Atlético Nacional saca ventaja por tener la mejor nómina del país. Afuera es distinto, hay equipos más poderosos que el verde de la montaña y al parecer los jugadores de Nacional no han asimilado eso, el éxito local no tiene nada que ver con las competencias internacionales, tanto el equipo como el técnico Osorio y hasta la misma hinchada tienen cierto exceso de confianza a la hora de enfrentar a los equipos extranjeros, eso se notó mucho en los partidos contra Gremio y contra Nacional de Uruguay, no se puede salir a atacar desenfrenadamente a estos equipos que a la contra te liquidan, si bien Atlético Nacional estaba perdiendo ambos partidos tampoco podía descuidarse atrás como lo hizo, así lo hace en el torneo local cuando va perdiendo, pero acá es difícil que un equipo te arme contragolpes letales constantemente. Nacional tiene que jugar más como lo hizo en el partido contra Newells: Sin confiarse. En ese partido jugaron con cabeza fría y por lo tanto no le dieron a su rival las libertadoes que otorgaron en los otros 2 partidos.

A Nacional le quedan 3 partidos en esta Copa Libertadores, haciendo matemáticas básicas con 2 partidos que gane pasa de ronda, hoy tiene que buscar los puntos que perdió en el Atanasio con mesura para no descuidarse atrás, esto no es la Liga Postobón. 

viernes, 14 de marzo de 2014

El pulpo Paul


No es un director técnico, tampoco un jugador, cualquiera pensaría que es un arquero pero de hecho es un pulpo, y sin temor a equivocarme el pulpo más famoso de la historia moderna.

En el parque Seelife de la localidad de Oberhausen (Alemania) vivía este pulpo (que había nacido en Inglaterra) y hacía de adivinador de resultados de los partidos de Alemania. El sistema para preguntarle al pulpo era sencillo: Los cuidadores del parque le ofrecían a Paul 2 recipientes de acrílico, uno con la bandera de Alemania y otro con la bandera del rival, cada recipiente contenía una almeja dentro de cada uno, el pulpo bajaba y envolvía con sus tentáculos uno de los dos cubos, lo que era tomado como su vaticinio. Paul no falló un solo pronóstico, y a medida que pasaban los partidos veían con sorpresa que el pulpo no fallaba, su fama se extendió por todo el mundo, a medida que los partidos de Alemania pasaban la gente decía que el pulpo lo había hecho de nuevo. El pulpo predijo los resultados de los 7 partidos de Alemania en el mundial y la gran final entre España y Holanda para un total de 8 aciertos. Tanta fue la fama del pulpo que para eventos posteriores tuvo otros animales alrededor del mundo que también vaticinaban resultados deportivos, pero ninguno fue tan acertado como el pulpo.

Opinan las mujeres: ¿Liga de fútbol profesional femenino en Colombia?






En nuestras redes sociales hicimos una breve encuesta para saber que opinan las mujeres sobre la posibilidad de una liga de fútbol profesional en nuestro país, otra vez las damas me sorprendieron.

Y me sorprendieron por la sencilla razón de que no pensé que hubiera una acogida a la idea, uno como hombre comete muchas veces el error de creer que las mujeres y el fútbol son como agua en el aceite, pero no es así, a las encuestadas la mayoría respondieron sí a la pregunta, más bien la pregunta es ¿por qué no hay una liga femenina de fútbol profesional en Colombia? En muchos países ya existen estas ligas, aunque no podemos afirmar que tengan la misma acogida que un partido de fútbol de hombres por algo existen. 2 de nuestras encuestadas dijeron que con organización y patrocinio se podría, y eso es perfectamente lógico debido a que hay talento, si no hubiera sido imposible clasificar a jugadoras amateurs a un campeonato mundial donde compitieron con equipos cuyos países tienen ligas profesionales, así es muy difícil poder pensar en aspirar a una copa del mundo en la categoría femenina. 

En lo personal me gustaría la idea de un fútbol profesional femenino a nivel nacional, el problema que tenemos es de dirigentes que a duras penas pueden mantener organizado el campeonato masculino. Yo soy de los que iría un estadio a ver un partido de fútbol entre mujeres. Comprendo que por el lado de la falta de apoyo y recursos algunas de las encuestadas haya dicho que no, pero como dijo Lu (@luiespitia): ¿Por qué no?

Gracias a @Barbie_SinChip @Paitosan @Regiinarvaez @luiespitia @Delipegui86 @Cata01Caro @catacorzo @luisagarzon @lafiel85 @Marguielandia @Alejan_ndra por colaborar con este post. 

jueves, 13 de marzo de 2014

A Beckenbauer lo que le gusta es el rock




"Al final seremos como el Barcelona. Nadie nos querrá ver. Corremos el riesgo de aburrir. Estos jugadores se pasarían el balón hasta en la línea de gol"

- Franz Beckenbauer, Presidente de Honor del Bayern de Múnich, después del empate entre su equipo y el Arsenal por los octavos de final de la UEFA Champions League.

Mucho se ha pretendido, sobre todo en la actualidad, en comparar los estilos de juego de los equipos de fútbol con la música. A Josep Guardiola se le supone como uno de los virtuosos del balompié tras haber ganado todo -y de qué manera- lo que fue posible con su Barcelona.

El Barcelona de Pep Guardiola fue un equipo que encontró en la sucesión continua de pases -o los rondos, como les llaman en España- la manera ideal de implantar un estilo que fue referencia en el mundo desde el 2008 hasta el 2012, tiempo en el que el catalán fue entrenador del equipo culé. Musicalmente hablando, era como escuchar bella música clásica y quedar encantado viendo una y otra y otra vez a los jugadores tocar y tocar y tocar el balón con tanta clase que hasta los porteros rivales podrían aplaudir luego de haberles marcado gol
.
Pero seamos honestos: todo el mundo no se aguanta hora y media de música clásica. Tal vez fue el caso del ‘Káiser’ acostumbrado a ver a su equipo arrasar de manera literal. Quizá a Beckenbauer lo que le gusta es el rock pesado. A lo Rammstein, vamos.

Y es que el Bayern es un club diseñado para nunca perder. Aunque es relativamente joven, los títulos en su haber dan buena cuenta de ello. Cinco copas de Europa -tres de ellas en forma consecutiva-, veinticuatro ligas alemanas, dieciséis copas domésticas… Sumado a un enorme poder financiero que le ha permitido arrebatar los jugadores estrella de sus rivales.

La silla del entrenador es una silla eléctrica dado el enorme palmarés que posee esta institución. Louis van Gaal, por ejemplo, fue puesto en entredicho luego de perder la final de la Champions ante el Inter de Milán en 2010 aún después de haber ganado la Bundesliga y la Copa de Alemania. Sería cesado la temporada siguiente dejando al equipo en cuarta posición.

Jupp Heynckes, el entrenador antes de Pep, consiguió robar la referencia mundial al Barcelona luego de noquearle 7-0 en el marcador global de las semifinales con una presión continua sofocando al rival de tal forma que uno no puede dejar de imaginar la escena con un riff de guitarra como banda sonora.

Pero llegó Guardiola, un Vivaldi del fútbol. Acostumbrado a la intensidad pero con acordes diferentes como lo hizo en su día en la Ciudad Condal. Es entrenador de un equipo que a la fecha le lleva 20 puntos de ventaja al segundo clasificado de la liga. Pero algunos no les gusta el juego. El ídolo Franz ha puesto el grito en el cielo considerándolo digno de hacer la siesta. A algunos les gusta ganar pero el cómo es el que sazona la victoria. Aparentemente a Pep le hace falta más guitarra, bajo y batería que violines. O al menos, así piensa Beckenbauer.

                                                                     Este es un aporte de @an_dario

miércoles, 12 de marzo de 2014

¿Ya se acabó el Carnaval?


foto: catracalivre.com.br

Ayer domingo cerró oficialmente el Carnaval de Rio con un gran desfile por las calles de la ciudad, al que asistieron alrededor de 450 mil personas,quienes disfrutaron de un último día de baile, música en vivo, vestuarios elaborados y gozaron la actitud característica del carnaval.
Si bien el Carnaval de Rio de Janeiro es uno de los eventos más reconocidos a nivel mundial, pocos saben que esta fiesta se vive en todo el territorio brasilero. En cada ciudad, por pequeña que sea, se organizan “Blocos”, bloques de personas liderados por las escuelas de samba de la localidad, donde familias enteras salen a disfrutar del ambiente carnavalesco.

Aunque es indudable que el espectáculo que se prepara cada año en los sambódromos de ciudades como São Paulo, Manaus, Florianópolis y obviamente Rio de Janeiro, es majestuoso y se destaca por la presencia escénica de garotas y la coordinación de cientos de bailarines de las mejores escuelas de samba de la región, puedo asegurar que para la mayoría de la población brasilera y, particularmente para los turistas, el verdadero carnaval es el que se vive en las calles.

A pesar de que el Carnaval oficial del 2014 acabó, gracias a la cantidad de personas que asistirán a Brasil durante el Mundial de Fútbol, varias escuelas de samba han decidido ampliar el carnaval y ya se están organizando los Blocos que le darán a los turistas a probar un poco de la cultura brasilera y, sin duda, contagiarán la energía del carnaval más famoso del mundo.


¡Sueña Brasil 2014, entre samba y fútbol!

martes, 11 de marzo de 2014

Paolo Rossi en España 82: Campeón, goleador y figura


El goleador italiano Paolo Rossi no iba a jugar en el mundial de España 82. El delantero había sido hallado culpable en 1980 de haber arreglado algunos partidos a pedidos de la mafia que controlaba el negocio de las apuestas deportivas ilegales. Rossi fue suspendido por 2 años, y su sanción expiró apenas 2 meses antes del inicio del mundial. El goleador italiano estaba bajo de ritmo debido a la para tan larga que tuvo, sin embargo el DT de Italia Enzo Bearzot lo convocó para armar el ataque italiano. En la primera ronda Rossi estuvo muy por debajo del nivel que se le conocía antes de la suspensión, lo que provocó fuertes críticas para su desempeño y también para el DT. Italia se clasificó para la segunda ronda de milagro, no ganó y accedió a dicha ronda por tener un gol más de Camerún. En esa instancia el delantero italiano empezó a subir su nivel ante Argentina y terminó de explotar frente a Brasil al que le marcó un hattrick. Rossi volvió a ser imparable en la semifinal en Barcelona (marcó doblete) y en la final de Madrid anotó a los 57 minutos en la victoria de Italia por 3-1 ante Alemania. Paolo Rossi encontró la red en solo 3 de los 7 partidos que jugó su equipo, pero fue en el momento en que más se lo necesitaba.  Los goles no solo le sirvieron a Italia para salir campeón, también consagró a Paolo como el máximo goleador del mundial, además ganó el balón de oro de ese año. Paolo Rossi fue campeón, goleador y figura; una hazaña que ni el mismo Ronaldo pudo igualar en 2002.

Moyes, ¿qué te pasa?



Dicen que la historia del Manchester United se parte en dos: Antes y después de Matt Busby.  Como si de la Biblia se tratase, el equipo de la ciudad portuaria se transformó con el advenimiento del escocés que guió una joven camada de jugadores rumbo al estrellato y pese a la tragedia aérea de Múnich, supo hacer catarsis y hacer historia.

Cuentan que el Manchester United no tenía un escudo. Un emblema que los identificase ante  el mundo. El mánager del equipo pensó entonces en un diseño intimidante. Que el rival se lo pensara un par de veces para saber cómo enfrentarles. Así pues, un diablo fue el escogido y esa ha sido la enseña de un club que se convirtió en leyenda.

No sabemos si Busby pensó que intimidaría también a los futuros entrenadores del equipo pero, no podemos encontrar un motivo más irrisorio para explicar porqué a David Moyes le está yendo tan mal a cargo de la escuadra mancuniana.

David Moyes tampoco lo tenía fácil al llegar a Old Trafford. Debía sustituir al gran consolidador de la obra de Busby, el también escocés, Alex Ferguson. La labor de Moyes era al menos,  hercúlea. Sin que esto sea justificante por los fracasos que hoy lleva: Está a una distancia considerable del líder de la Premier, fuera de los puestos europeos, eliminado de las copas domésticas y a punto de caer del torneo por excelencia: la Champions League.

Si bien Ferguson tuvo un comienzo similar, los tiempos son completamente distintos como para comparar. Alex Ferguson recibió un equipo retraído. David Moyes recibió un equipo, bien o mal, campeón de Inglaterra.

Quizás se veía venir la tempestad desde el mismo momento de su llegada: no se concretaban fichajes de calidad; Wayne Rooney, su jugador estrella, amenazaba en partir al Chelsea; y, al cierre del período de contrataciones solo llegó Marouane Fellaini, a la postre ex-jugador de Moyes en su inmediata etapa anterior en Everton.

Ferguson supo agarrar al diablo por los cuernos. Hoy, Moyes no cuaja. Celebra empates como quien gana una Liga y, más grave aún, el juego de su equipo es previsible, espeso y de poco brillo. La desesperación ronda en 'el teatro de los sueños' hasta tal punto que los aficionados, haciendo gala del afamado humor inglés, mantienen un muñeco de Ferguson encerrado cual extintor en una urna de cristal con la frase 'ABRIR SOLO EN CASO DE EMERGENCIA'.


¿Qué le pasará a David Moyes? Hasta ahora, el diablo lo está asustando.

                                                         Este es un aporte de @an_dario


El himno de la UEFA Champions League



En 1992, la UEFA eligió al compositor británico Tony Britten para la concepción del Himno Oficial de la Champions League.
Britten es un músico graduado de la Royal College of Music de Londres, Inglaterra. En Agosto de 1992 comenzó a trabajar en su encargo, adoptando como base Zadok the Priest, canción del músico alemán George Frideric Handel(recomendado por la misma UEFA), realizada en 1727 como una de las cuatro piezas que componen los Himnos de la Coronación Británica.
Para la constitución lírica, Britten utilizó versos escritos en los tres idiomas oficiales del organismo rector del futbol europeo: alemán, francés e inglés.
Una vez terminada la adaptación, la parte instrumental fue grabada por la Orquesta Filarmónica de Londres y las voces por la Academia de San Martín en Los Campos, de la misma ciudad.

Escuchen esta hermosa composición aquí:


Guardiola y el Bayern: A no pestañear



Sin dudas que el Bayern Munich es uno de los equipos más poderosos de la actualidad, los dirigidos por Guardiola lideran cómodamente la tabla con una distancia de 20 puntos sobre Borussia Dortmund que ocupa el segundo puesto. Solo quedan 30 puntos en disputa y Bayern Munich prácticamente es campeón, por lo tanto será un firme candidato para ganar la Champions League.

Sin embargo tanto Guardiola como el Bayern Munich deben tener mucha precaución hoy cuando enfrenten al Arsenal, tanto el director técnico como el equipo tienen recuerdos no muy gratos contra equipos ingleses en Champions League. A pesar de haber ganado sus 2 "orejonas" contra un equipo inglés cuando dirigía al FC Barcelona a Guardiola se le dificulta mucho enfrentar a un equipo inglés, su última travesía en Champions cuando era timonel de los blaugrana terminó en una triste eliminación contra Chelsea, equipo que más adelante saldría campeón contra el Bayern Munich derrotándolo en su propio estadio. Los bávaros por si solos tampoco es que les haya ido bien contra equipos ingleses, tras perder la ya mencionada final también cayeron derrotados en su casa contra Arsenal (fue la única derrota local por Champions la temporada pasada) y la última derrota en esta competición fue contra el Manchester City después de ir ganando 2-0, esta derrota también fue en condición de local.

Por más que la serie entre Arsenal y Bayern Munich parezca definida hay que jugar los 90 minutos de hoy, entre Bayern Munich y Guardiola contra equipos ingleses nada está dicho, en especial cuando los ingleses visitan, nos espera un partido emocionante donde nada está dicho, a los equipos grandes no se les da por muertos.

sábado, 8 de marzo de 2014

Feliz día mujeres



"Sirve poco un ramo de rosas, o chocolates, ni tampoco una salida a cine o una invitación a comer para demostrarles a las mujeres que son lo más preciado que tenemos nosotros los hombres si al día siguiente no las valoramos como tal, si somos patanes o groseros, si no las queremos y amamos como se merecen. Pero sí sirve el día de hoy para recordarnos que es nuestro deber hacer todo esto no porque nos toque, sino porque nos corresponde pues no es una obligación tediosa sino placentera, y no es necesario que le dediquemos eso solo a nuestra pareja, también tenemos madre, hermanas, sobrinas, tías, abuelas y amigas; sin ustedes las mujeres sobra decir que la existencia sería imposible, y si fuera posible sería completamente aburrida y soza, casi que sin sentido, ustedes nos hacen reir y llorar, ustedes nos hacen sentir, por eso no sólo les deseo un feliz día, les deseo un feliz mes, un feliz año, una feliz vida. Bendiciones para todas."

Desde Sueña Brasil 2014 les compartimos estas palabras a todas las mujeres que nos siguen en nuestras redes sociales, en especial a las mujeres que les encanta el fútbol, que van a un estadio y te ayudan a madrear al árbitro, a ellas que ponen tristes cuando pierde la selección, a las que comentan los cambios de los directores técnicos, en resumen a las que aman el fútbol, feliz día mujeres.

viernes, 7 de marzo de 2014

Maradona en USA94: La triste caída de un grande



Después de la consagración de México 86 y el subcampeonato de Italia 90 los argentinos depositaron su confianza una vez más en Diego Armando Maradona. La albiceleste había llegado al mundial por repechaje después de haber caído en eliminatorias contra Colombia en el monumental, en ese partido especial no actuó Diego. El polémico jugador ya no llegaba con la forma de antes, estaba un poco pasado de peso pero su zurda seguía intacta. 

 Argentina empezó su participación en el mundial y Maradona hizo sentir su presencia anotando el tercer gol en el 4-0 a Grecia, gol que sería el último del astro argentino en la historia de los mundiales. En la segunda presentación del equipo albiceleste enfrentaban a un duro Nigeria que arrancó ganando con gol de Siasia, pero Argentina remontó con 2 goles de Caniggia.

El árbitro decretó el final del partido, todo fue felicidad para los argentinos, hasta que apareció Sue Carpenter en el campo para llevarse a Maradona al control antidoping. Diego acompañó hasta la enfermera con gusto, hasta la tomó de la mano y salió sonriendo.

La tristeza vendría después, en el examen de orina de Diego encontraron 5 sustancias prohibidas derivadas de la efedrina, a "pelusa" lo expulsaron del mundial y lo suspendieron con 1 año y 3 meses de inactividad. Así se acabaría la historia en los mundiales de uno de los jugadores más grandes de todos los tiempos.

En una entrevista después del fallo Diego dijo una de sus frases inolvidables: "Me cortaron las piernas". Maradona en su tiempo nunca pudo superar su adicción a las drogas, un jugador de fútbol tan fantástico debió terminar su historia de los mundiales de otra manera, la expulsión de Diego determinó el rumbo de Argentina en la copa mundo que no pudo ganar más partidos a partir de ahí y quedó eliminada en octavos a manos de Rumania.





jueves, 6 de marzo de 2014

El Colombia 4-4 Rusia de Chile 62, hazaña y gol olímpico



Hace 52 años el colombiano Marcos Coll el único ‘Gol Olímpico’ de la Historia mundialista 

El domingo 3 de junio de 1962 el fútbol de Colombia, categoría de mayores, vivió de un éxito deportivo inolvidable: el empate del seleccionado nacional de nuestro país frente a la Unión Soviética en la ciudad de Arica, Chile.

Después de perder por 1-2 frente a Uruguay en la fecha inaugural, el equipo del técnico Adolfo Pedernera salió al campo del estadio ‘Carlos Dittbor’ a recibir el ‘bautismo de fuego’ frente al poderoso equipo de la Unión Soviética, uno de los grandes favoritos al certamen del país austral. 
Y ese ‘bautismo’ internacional se patentizó a los 9 minutos de la fase inicial, cuando Ivanov logró el primer gol. Dos minutos más tarde aumentaron el marcador Chislenko y Ponedelnik.. Un categórico marcador de 3-0 en sólo quince minutos de juego. 

Promediando los 20 minutos Colombia tuvo una ligera reacción y tímidamente los delanteros nacionales ‘osaron’ acercarse al arco de Lev Yashin, identificado internacionalmente como ‘La Araña Negra’. Esa ‘presión’ fructificó en el minuto 22, cuando una jugada entre Marino Klinger y Antonio Rada terminó en un pase perfecto a Herman ‘Cuca’ Aceros, quien con remate de primera venció al portero ruso. Con marcador de 1-3, en detrimentos de los pupilos del gaucho Adolfo Pedernera, terminó la fase inicial. 

Al reanudarse el juego, la ilusión colombiana de una buena presentación se diluyó una vez más, pues en el minuto 12, el jugador Ponedelnik, a pase de Chislenko, obtuvo el cuarto gol, frente al golero barranquillero, Efraín ‘El Caimán’ Sánchez. 

Pero en el minuto 20 llegó un gol inolvidable para su autor y para Colombia: desde el sector izquierdo del campo, Marcos Coll ejecutó un tiro de esquina que luego de ‘picar’ cerca del arco, se introdujo, cerca al poste derecho del arco ruso, ante la furia de Yashin, contra su zaguero central. Auténtico ‘Gol Olímpico’, el único en la historia de todos los Mundiales.

En el minuto 27, Antonio Rada, al recibir habilitación de Héctor ‘Zipa’ González, convirtió el tercer gol colombiano. El marcador de 2-3 pareció entonces ser un ‘sueño’. Sobre la media hora de juego, un tiro de esquina en contra de Colombia lo rechazó Rolando Serrano y la pelota llegó a los pies de Antonio Rada, quien al entrar al área grande habilitó a Marino Klinger y éste, luego de eludir a Yashin, envió el balón al fondo de la red. 

Restando 15 minutos de juego el dominio de Colombia se volvió absoluto frente a los incrédulos jugadores soviéticos, que angustiosamente lograron mantener la igualdad. 

Esta hazaña fue una de las más importantes del futbol colombiano en mucho tiempo, es poco recordada por el 1-1 frente a Alemania en el 90 y el 5-0 contra Argentina en el 93, pero sin duda es importante resaltar a Marcos Coll.

Opinan las mujeres: Árbitros mujeres, ¿mejor que los hombres?


En nuestras redes sociales hicimos una breve encuesta para saber que opinan las mujeres de que si ellas pueden ser mejores árbitros que los hombres, diversas e interesantes opiniones y observaciones sobre el tema salieron a relucir.

Por un lado nos dijeron que las mujeres no serían necesariamente mejores árbitros que los hombres, que el problema es una falta de capacitación de los mismos y falta de implementación de ayuda tecnológica para favorecer al mismo. Otra opinión afirma que el problema no es el género sino la falta de oportunidades para la mujer. Una opinión que me pareció interesante fue la de la persona que expuso los problemas del arbitraje colombiano que tanto afectan al FPC, un ejemplo de esto es la permisión de jugadores teatreros en los partidos, que a partir de la mejora de esos problemas si debería darle espacio a la mujer en el arbitraje.

Por otro lado las opiniones fueron muy puntuales: Las mujeres si pueden ser mejores árbitros que los hombres, las razones de esto fueron sencillas: Las mujeres son más observadoras y estrictas, no pierden detalle de las cosas, además que las mujeres pueden hacerlo mejor que los hombres porque no depende de la fuerza sino del caracter.

En lo personal creo que las mujeres están en la capacidad de ser árbitros y de hacerlo igual o mejor que los hombres, creo que las cualidades que mencionaron algunas de las mujeres sobre el tema son adecuadas para ser aplicadas en el arbitraje, no se si no hay mujeres árbitros debido a la falta de oportunidades para ellas en ese campo en Colombia o por la falta de interés de las mismas. El fútbol es un deporte que cada vez más tiene aceptación de las mujeres a las cuales no sólo les gusta, sino que opinan y aportan con veracidad, si hay mujeres árbitros hay que abrirle las puertas y darle oportunidades, debemos decirle no a la exclusión.

Muchas gracias a @Barbie_sinchip, @Marguielandia, @Alejan_ndraa, @Regiinarvaez, @Cata01Caro, @lacuerpi, @ZulayEliana y @Delipegui86 por sus valiosos aportes para construir este post.

miércoles, 5 de marzo de 2014

¿Diego Costa traidor de Brasil o héroe en España?


Los equipos de fútbol se reinventan porque todo en la vida cambia. Ya lo dijo aquel filósofo griego: “nadie se baña dos veces en el mismo río”. Es el entrenador quien está encargado de guiar esta evolución para seguir compitiendo, seguir ganando.

La España de los locos bajitos que fundó Luis Aragonés y continuó con éxito Vicente del Bosque llega al campeonato mundial de Brasil como reinante. Sin embargo, pese al cetro, su fútbol da la sensación de no ser tan avasallador. La base que compone el once titular en su mayoría proviene del F.C. Barcelona que pasa horas difíciles en su juego.

Iniesta, Silva, Xavi, Navas. La creación de la ‘Roja’ está intacta pero es arriba, en la delantera, donde la cosa ya no anda igual. David Villa después de su lesión ha quedado prácticamente marginado del proceso y Fernando Torres, ahora en el Chelsea londinense, aún sigue en búsqueda del que fue en Liverpool.

La final de la pasada Copa Confederaciones fue una bofetada a un equipo que aspira a retener el trono Caer derrotada por goleada ante Brasil anfitrión y uno de los máximos rivales fue el llamado de atención. Además, España no la pasó tan bien en su cuadro clasificatorio pese a acabar primero. Algo había que cambiar.

La respuesta fue convocar a un delantero del Atlético de Madrid. Diego Costa, brasileño naturalizado -vaya ironía-, ha sido llamado a integrar las filas de la selección ibérica. Tras ser cedido en varios clubes de segundo nivel, fue Diego Simeone - entrenador de los colchoneros- quien vio en el punta la posibilidad de disputar con goles un campeonato dominado, deportiva y mediáticamente, por culés y merengues.

Se le abona ser un jugador con muchos recursos. Sabe ir al choque, es un gran cabeceador y no le falta técnica. Hoy por hoy, el delantero le cae como agua de mayo a una selección que busca renovar su estilo. Aunque hay que anotar también que es un jugador muy temperamental, que es fácilmente irascible si le buscan pleito y que suele simular muchas faltas y agresiones.


A Diego Costa se le supone en Brasil pues su proceso de naturalización fue llamativamente rápido y controversial. La federación española movió cielo y tierra para lograr que el jugador eligiera aceptar la camiseta roja antes que la auriverde siendo una pieza tan apetecible. Ya en tierras cariocas se le llama traidor. El delantero podría justificar su elección pues el Mundial es toda una vitrina donde solo van los mejores, y quien más apueste será quien se lleva el premio.


                                                                                            Este es un aporte de @an_dario

Falcao en el mundial: De la alegría a la preocupación


Con el primer sorbo de café me dispuse muy temprano a leer las noticias esta mañana y encontré una noticia muy grata para mí y seguramente para muchos colombianos: Radamel Falcao está en la concentración junto a la selección Colombia.

Y me alegra de sobremanera de que a pesar de su lesión Falcao no esté marginado del grupo, al contrario, el equipo lo ha acogido de la misma manera que lo ha acogido el país. Este acontecimiento me hace pensar en las palabras de Pékerman ayer, analizando todo lo que dijo sobre las convocatorias y los jugadores no me queda duda de que Falcao estará en el mundial. Y me alegra de que sea así, él fue un jugador determinante en la eliminatoria y merece estar con el grupo aunque no pueda jugar de momento, ¿llegará a jugar el mundial?

Lo que más me preocupa del tema Falcao-selección no es que no pueda llegar al mundial, lo que más me preocupa es que sí pueda hacerlo. Por más que ya el tigre camine y haga trabajos con balón la gravedad de su lesión es mucha, el mundial es un torneo exigente donde nadie te va a regalar nada, el juego fuerte va a predominar y si él juega no les quede duda que va a ser muy bien marcado, ¿qué tal si se resiente de su lesión? El tiempo de recuperación va a ser más largo que el de ahora y ya no podría jugar al nivel que estaba acostumbrado.

Y la otra preocupación que tengo es la afición colombiana. Hoy por hoy todos aman a Falcao, pero estoy seguro que si llega a cometer un fallo como lo hizo en aquella Copa América ante Perú ese amor se transformará en odio y críticas, si eso pasa vendrán preguntas que no se hacen hoy: ¿Para qué lo llevaron si no estaba bien? ¿Tantos delanteros buenos y jugó Falcao?, entre otras. No nos digamos mentiras, como país somos de memoria selectiva, además de ser expertos en bullying, sino preguntémosle a Steffan Medina o a Natalia París, es nuestra naturaleza.

Yo soy de los que quiero ver a Falcao en el mundial, pero así como me alegraría verlo en la cancha en un partido de la máxima competición al mismo tiempo me aterra.