martes, 29 de abril de 2014

Cuadrado: ¿debería jugar en FC Barcelona?


Nace una estrella. El nombre de Juan Guillermo Cuadrado cada vez es más escuchado en Italia gracias al excelente nivel por el que atraviesa. Si antes era conocido por su gambeta rápida y su velocidad ahora también es conocido por sus goles, el jugador colombiano ha mejorado su remate de media distancia y esto ha dado sus frutos.

El buen volante de la Fiorentina ya está en la mira de equipos grandes en Europa, uno de ellos es el FC Barcelona, según la prensa catalana este club está dispuesto a pagar 30 millones de euros por los servicios del hombre nacido en Necoclí, Antioquia y sería el reemplazo del lateral Dani Alves de quien se dice que se irá a jugar al PSG la próxima temporada.

¿Me conviene este cambio al FC Barcelona? es una pregunta que el jugador debe hacerse en caso tal haya una intención seria por parte del club catalán. En principio si se da ya el debe saber que no sería más un volante ofensivo sino lateral derecho, si bien es una posición que conoce bien esto detendría su evolución como volante, sin embargo su potencial predecesor jugaba casi que de extremo así que eso no importaría, lo que si debería mejorar en caso tal es la marca, cosa que a Juan Guillermo le cuesta un poco. Lo otro para tener en cuenta es que hoy en día el FC Barcelona es un equipo sin rumbo determinado, pues no se sabe sobre la continuidad del cuerpo técnico ni de la salida de jugadores, ni bien la temporada no ha terminado y el ambiente en Can Barça no es el mejor. 

Por último hay que recordar que muchas cosas que se digan antes de un mundial de fútbol son humo, el afán de vender periódicos hace que muchas veces se invente información. Antes de los mundiales los rumores sobre venta de jugadores aumentan de manera considerable, y por lo general el mismo mundial cambia las cosas. Un ejemplo de esto sería Davor Suker, este jugador croata era desconocido antes de Francia 98, después de sus goles muchos equipos lo querían en sus filas, al final Real Madrid se hizo con sus servicios. Como este ejemplo habrán otros similares, lo que debe hacer el colombiano es seguir trabajando, ya después el tiempo dirá donde hará su fútbol, ojalá que sea en un equipo de élite mundial.

viernes, 25 de abril de 2014

Camerún y el zoológico


Se dice que el excepcional rendimiento de la selección de Camerún en Italia 90 estuvo directamente ligada a un zoológico. La historia comenzó cuando los responsables de la delegación eligieron un hotel de la ciudad sureña de Brindisi para concentrar al equipo durante la Copa Del Mundo. Al llegar al lugar los jugadores plantearon a los directivos mudarse a otro alojamiento, que se encontraba cerca de un zoológico de tipo safari, con animales sueltos. Los futbolistas justificaron su demanda al señalar que, cerca de los leones, tigres y otros ejemplares de la sabana africana, se sentirían un poco más cerca de casa y de sus familiares. Los dirigentes accedieron y los muchachos, en cada momento libre, se pegaban una vuelta por el parque para levantar el ánimo. "El ambiente no es africano, pero ayuda para no extrañar a la familia ni a nuestro paisaje", exclamó en aquella ocasión el defensor Emmanuel Kunde. El notable desempeño de los cameruneses justificó plenamente el cambio y demostró que el alma se alimenta con algo más que ejercicios y videos.


                                         Tomada de: Historias insólitas de los mundiales de fútbol de Luciano Wernicke

jueves, 24 de abril de 2014

Stefan Medina: Símbolo de división del país


Recuerdo el día de la lesión de Falcao, pocas veces había visto un ambiente tan fúnebre en las redes sociales, el infortunio del delantero samario fue vivido como una tragedia nacional, algo así como lo que pasó en Armero hace más de 20 años, pero no, simplemente fue la rotura de ligamentos de un jugador, no murieron personas ni están desaparecidas ni nada por el estilo.

La lesión del tigre, para bien o para mal, unió al país. Para nadie es un secreto que Falcao es el símbolo de la selección Colombia actual, por lo tanto es normal que la mayoría del país le brindara su apoyo al delantero. Ojalá ese apoyo que se le brinda a Falcao lo tuvieran todos los jugadores de selección, pero no es así, ese apoyo en otros casos es una utopía de las más inalcanzables dentro de los aficionados colombianos, eso ha quedado ampliamente demostrado en las lesiones de Teófilo Gutierrez y Steffan Medina.

Ayer el médico de Atlético Nacional afirmó que Steffan Medina iba a ser operado del tobillo y que su tiempo de recuperación era de 2 a 3 meses, por lo tanto se perdería el mundial. Esta noticia es festejada por muchos y ha indignado a otros, no porque el defensa sea pieza clave para la selección, sino por el hecho de que muchos se han alegrado de la lesión. ¿En verdad hay gente que se alegra del infortunio de Medina? , ¿en verdad hay gente indignada por la ausencia de Medina en el mundial? Habría que diferenciar entre una cosa y la otra.

En lo personal pienso que hay que ser muy miserable de alegrarse de la lesión de un jugador, independiente de la camiseta que vista hay un ser humano antes que todo, y lo que hace es jugar al fútbol, algo tan simple como esto. Pienso que muchos celebran la ausencia de Steffan Medina del mundial porque ha sido un jugador impuesto por las directivas para ser promocionado y luego vendido al exterior, además en los 135 minutos que jugó a la selección le marcaron 5 goles. Claramente es un jugador que no está para selección en este momento de su carrera, quizás más adelante si, porque el joven defensa tiene condiciones, pero todavía le falta recorrido. Si otros personajes se alegran porque está lesionado ya eso es algo que no comparto.

Por otro lado los indignados están furiosos porque las burlas sobre Steffan Medina no paran, pero la mayor parte de indignados por la lesión del defensa son hinchas de Nacional. Podría apostar que si Steffan fuera un jugador de otro club estarían haciendo bromas al igual que muchos, es más, ni si quiera tengo que apostar que sería así, el domingo Teófilo Gutierrez salió lesionado del partido, hubo muchas burlas y muchas vinieron de parte de los que hoy le dan fuerza a Medina, pero la mala memoria es así y como la lesión de Teo es de una semana  el tema quedó cerrado.

La selección y sus jugadores deberían ser un símbolo de unión, no de separación, todos juegan con el amarillo, azul y rojo, no con las camisetas del club de sus amores, pues así lo sienten y lo quieren ver, deberían quitarse ese chip cuando de la selección se trata. Ningún jugador es más o menos porque jugó en cierto club, eso se determina en la cancha, pero bueno, al parecer pocos entienden eso, por eso los invito a la reflexión de lo que significa una selección y lo que representa a ver si logramos evolucionar un poquito.











lunes, 21 de abril de 2014

La fe blaugrana


Ya no hay Champions. Ya no hay Copa. Aunque las matemáticas permitan crearse una ilusión, tampoco hay Liga. Entonces, ¿qué le queda al aficionado culé?

El pasado domingo la melancolía rondaba por el Camp Nou como si nunca se hubiese ido. La derrota merecida, aunque cruelmente abrumada tras un empate que invitaba a soñar, ante el Real Madrid en la final de Copa en Mestalla había hecho mella en una hinchada que tampoco asomó en demasía. Era como si Pep 
Guardiola nunca hubiese estado allí para quitar la losa del victimismo que siempre cargó el aficionado mientras el eterno rival se hacía con todo. Hoy, el Fútbol Club Barcelona lucha contra su espectro.

El Athletic Club de Bilbao, fiel a su historia, olió sangre y se lanzó a la yugular azulgrana. Sin embargo, en un inesperado giro de los acontecimientos -hay que decirlo-, el once culé le dio la vuelta al partido liderado por un señor de apellido Messi, al que el miércoles se le vio deambulando desorientado sobre el césped de Valencia.

Sea como fuere el final de esta temporada, el futuro culé es difuso. La FIFA impuso una sanción de un año sin fichar y la siempre prometedora Masía -vivero de futuros jugadores barcelonistas- no está gozando de tanta confianza en el primer equipo. La directiva del Barcelona apeló a la sanción y ruega por salir favorecido. De no serlo, la cosa pinta negra.

Se han confirmado los tiempos de duda que hace dos temporadas venían surgiendo. Ante los objetivos no alcanzados, al culé no le toca pensar que hay que luchar con el resto de los clubes que compiten en Liga para arañarle puntos al Atlético de Madrid, hoy asentado líder del campeonato. La lucha debe ser consigo mismo para demostrar que hay motivos para seguir creyendo. Los ciclos no son eternos y es labor de todos los involucrados, -jugadores, entrenadores, directiva, aficionados-, trabajar para prolongarlos o para empezar de nuevo una vez concluidos.

Quizás, así debían ocurrir las cosas en Can Barça. En tiempos de crisis se descubre a las grandes mentes. Quizás, como en su tiempo lo fueron Kubala, Cruyff o Guardiola, el señor de apellido Messi sea el abanderado de esta causa que hoy parece perdida. A eso se entregan los culés. Puede que exista un mejor futuro.


                                                                                  Este es un aporte de @an_dario 

viernes, 18 de abril de 2014

Messi, ¿pensando en el mundial?


Sonó el pitazo final en Mestalla, Real Madrid se decretaba campeón de la Copa del Rey y FC Barcelona se quedaba con las manos vacías en una temporada con muchos puntos negativos para los azulgrana. Independientemente de la merecida derrota ante el equipo merengue tengo una sensación de que Barcelona pudo hacer más por el partido, pero por alguna razón no lo hicieron, y centro mi atención en el 10 del equipo, Lionel Messi ya no se esfuerza como antes, ¿por que será?

"La pulga" es, para muchos, el mejor jugador del mundo, le hemos visto marcar goles tomando el balón a 40 metros del arco para gambetear 5 rivales y marcar, es difícil verlo jugar sin bajar los brazos, en especial contra Real Madrid, pero en la final de la Copa del Rey prácticamente no apareció: Un remate aislado, un par de centros, y uno que otro regate. Muchos atribuyen el comportamiento de Messi a que se está cuidando para el próximo mundial, y tienen razón, pero el tema va más allá de cuidarse de una lesión, esto lo explico en varios puntos:

Motivación:

"Les perdono que pierdan, más no que no se esfuercen" era una de las frases bandera de Guardiola. Pep era un motivador natural, es más, una de las razones para irse del Barcelona fue no poder motivar más a un grupo que ya lo había ganado todo. A Tata Martino no se le ve lo motivador por ningún lado, no supo levantar al equipo después de la derrota en Champions y eso se notó en la rueda de prensa posterior. Cuando alguien habla de que se va al final de temporada ya sea ganándolo todo o no ganando nada eso da a entrever que lo que pase con el club en ese lapso de tiempo es poco relevante, y si así habla el técnico no se puede esperar una respuesta positiva de los jugadores dentro del terreno de juego. Messi, habiéndolo ganado todo con el FC Barcelona, no tendría motivos para responder en cancha.

Miedo a una lesión:

Estando tan cerca de la cita mundialista el miedo a una lesión podría estar pasando por la mente de Lionel. Ver la forma en la que se lesionó Falcao es algo que el argentino pudo tener en cuenta a la hora de bajar su rendimiento, a Lio le hacen peores entradas que la de Soner Ertek al colombiano, teniendo en cuenta eso y el hecho de que él se ha venido lesionando desde hace año y medio no es descabellado pensar que quiera cuidarse para estar en el mundial. Además de la frecuencia con la que se viene lesionando Messi hay que ver que los rivales con los que jugó estos 3 partidos son de corte agresivo, en especial el Atlético de Madrid. También hay que tener en cuenta la lesión de Victor Valdés, una lesión que el vivió de cerca, eso pudo impactar en el rendimiendo del argentino, pues soy de los que creo que su bajón futbolístico viene de antes de estos 3 partidos, habría que revisar si ese bajón coincide con la lesión del portero.

Protesta contra la directiva:

La gestión de la directiva actual del Barcelona no ha obrado de la mejor manera en los últimos tiempos: Dejar ir a Abidal es uno de los tantos errores cometidos por Rosell, Bartomeu y compañia. Una de las formas que tienen los jugadores de fútbol de protestar es dejar de correr dentro de la cancha, y Messi no es el único de la parsimonia, hay otros jugadores contagiados del mal que tiene Leo. Una protesta contra la directiva en la forma de jugar es algo poco probable, pero no imposible.

Táctica: 

También se le podría atribuir el bajo rendimiento de Messi a la disposición táctica de Martino, en estos 3 partidos ha insistido en poner a Lio de falso extremo por la derecha. La verdad no entiendo el por qué Martino decidió repetir la táctica que fue un fracaso rotundo ante Atlético de Madrid, con Neymar siendo inoperante por derecha y un Dani Alves lanzando centros a un 9 de área que no existe, el Tata amontona un puñado de jugadores en el medio que no tienen a quien pasarle el balón al frente, por lo tanto el balón siempre le llegaba al lateral brasilero y éste lo rifaba al contrario. Este problema no es de estos 3 partidos, esto es algo que ha venido ocurriendo durante la temporada y es algo que el rosarino no ha podido corregir, tampoco pudo corregir su equivocación ante los equipos de la capital de España y puede que sea la razón del bajo nivel de "la pulga".

Las razones del bajo nivel de Messi puede ser una, dos, tres o las cuatro razones que aquí expongo, quizás es un poco de todas, o tal vez algo que no sabemos, el tiempo nos dirá si estamos en lo cierto o si nos equivocamos, por lo pronto quedan 5 partidos de liga y en el mundial ya veremos como juega el rosarino. 








viernes, 11 de abril de 2014

Semifinales de Champions League:Listo el sorteo



Una vez más Luis Figo era el encargado de definir la suerte de los que pasaron las eliminatorias, esta vez solo quedaban 4 equipos en los bombos, definitivamente los 4 mejores de Europa en este momento: Chelsea, Bayer Münich, Real Madrid y Atlético de Madrid.

La suerte habló y se determinó que Real Madrid se enfrentará  al Bayern Münich y el Atlético de Madrid enfrentará a Chelsea. No cabe duda que cualquiera que hubieran sido los enfrentamientos íbamos a tener un gran banquete futbolístico. A continuación un pequeño análisis de cada semifinal:

Real Madrid vs Bayern Münich: Vuelve Pep al Santiago Bernabeu

Uno de los atractivos de esta semifinal va a ser la vuelta de Pep Guardiola al Santiago Bernabeu, el antiguo entrenador del FC Barcelona ahora a cargo del Bayern nunca perdió en este estadio dirigiendo a los azulgrana. Sobra decir que ahora es otra historia, aunque este Bayern se parezca al estilo de juego de aquel Barcelona hay diferencias marcadas en variantes, el equipo alemán es más completo que aquel equipo de Barcelona, su nómina es más amplia, eso le permite a Pep experimentar cambios posicionales y la rotación de jugadores es constante, y con la Bundesliga en el bolsillo se concentrará 100%. Real Madrid tampoco es el mismo de aquella época, con Carlo Ancelotti se han convertido en un equipo más ofensivo que el de hace un par de años, su tridente de ataque con Cristiano de líder es letal cuando encuentra al rival mal parado, sin embargo su defensa deja algunas dudas, especialmente en los últimos partidos. 

En resumidas cuentas el Bayern tiene un mejor presente, y los antecedentes lo avalan para seguir en competencia, pero nunca descuidemos a Real Madrid por ser un equipo grande y ha tenido una temporada muy buena, además es el más ganador de esta competición y nunca hay que darlo por muerto.

Atlético de Madrid vs Chelsea: Duelo de filosofías similares

Atlético de Madrid y Chelsea son 2 equipos muy diferentes a los que se enfrentan en la otra llave, su fortaleza no es el toque ni el juego vistoso, su fortaleza está encaminada al juego físico, el choque es su arma principal y la defensa es su virtud. Son 2 equipos igual de intensos, de esos que corren toda la cancha y se mueven todos como si fueran una unidad, son 2 filosofías muy parecidas con ciertas variantes de lado y lado. Si hay algo que diferencie a ambos equipos es el valor de sus nóminas, y en esa diferencia podemos encontrar el gran mérito del Cholo Simeone, valorando uno a uno sus jugadores encontramos que no hay super estrellas como en los otros equipos que quedan en competencia en esta edición de Champions League, sin embargo ha sacado lo mejor de cada uno de sus jugadores a tal punto que hoy jugadores como Diego Costa son pretendidos por los equipos más grandes del viejo continente. También hay que resaltar que el Atlético es el único invicto de los 4 que hoy quedan, dato que también habla del Cholo como entrenador.

Atlético de Madrid vs Chelsea, 'Cholismo' vs 'Mourinhismo', un choque sin antecedentes donde todo puee pasar, van a ser 2 partidos muy agresivos donde el más fuerte se impondrá, ¿le alcanzará la gasolina al Atlético para vencer a Chelsea? Es lo que todos se preguntan.

Como no podía ser de otra forma tendremos 2 grandes semifinales en el mejor torneo de clubes del mundo, los amantes al fútbol esperaremos con ansias el 22 de abril, fecha que ya está marcada en el calendario.

jueves, 10 de abril de 2014

India y el mundial de 1950



En 1950, la situación era muy diferente a la actual. Iba a disputarse en Brasil el primer Mundial tras la II Guerra Mundial. La tecnología empezaba a dar brotes de asombro, Rusia anunciaba que tenía una bomba atómica y otros hechos que hacían a la gente más precavida.

Por ello, la FIFA no permitió a la India jugar tal Mundial pese a haber ganado -sin jugar- su clasificación ante el retiro de Birmania, Indonesia y Filipinas, con quienes debía eliminarse en la serie asiática. Dada su ausencia, y las renuncias previas de Turquía y Austria, solo 13 selecciones disputaron aquella Copa.

La India estaba dispuesta a viajar a Brasil. Su selección había hecho una gira de preparación por Singapur, Sri Lanka, Malasia y Hong Kong, con una buena producción goleadora por parte de su quinteto atacante. Pero la FIFA le señaló a sus autoridades que el equipo no podría jugar descalzo, tal cual estaba acostumbrada la mayoría de sus jugadores.

Así, India se rehusó totalmente a participar y ahora la FIFA tenía un grave problema ante la ya anunciada clasificación de grupos. Optó por una decisión muy polémica, pues los grupos quedaron disparejos. El grupo A tuvo cuatro participantes, el B con cuatro también, el C con tres países y el D, en el que iba a situarse India, con solo dos selecciones.

En dicha serie, Uruguay y Bolivia disputaron la clasificación a un solo partido. Los charrúas golearon 8-0 y clasificaron a la fase final junto a Suecia, España y Brasil. Este fue el Mundial del 'Maracanazo', el de la selección celeste campeona. Pero pocos recuerdan que su grupo fue más fácil de lo común debido a unos cuantos zapatos.

El frío del orgullo


India había sido la sensación de los Juegos Olímpicos de Londres 48’. Casi le empató a una selección francesa claramente superior en el mítico Wembley, e hicieron sufrir a los galos pues incluso se fallaron dos penales en los cuales la inexperiencia los traicionó.En aquella ocasión, la mayoría de sus seleccionados jugó, efectivamente, descalza o con vendajes en los tobillos.


Aquella hazaña fue el primer eslabón de la época dorada del fútbol indio, aunque el paso a sus mayores logros implicaría algo de reinvención. En Helsinki 1952, India fue rápidamente eliminada al caer 10-1 ante Yugoslavia debido, principalmente, a que sus jugadores estaban con los pies congelados debido a las condiciones climáticas que ofrecía la capital finlandesa. En ese momento, los dirigentes indios notaron que los chimpunes podrían ser una opción plausible en algunos casos, y comenzaron a promover su uso entre los jugadores, al menos para las competencias de alto nivel.

Su mayor logro fue en los Juegos Olímpicos de Melbourne '56: India consiguió el cuarto puesto y vio consagrarse con figura a Neville D´Souza, quien le convirtió tres goles a Australia usando chimpunes, pese a que varios de sus compañeros todavía lucían los pies descalzos. Fueron recibidos como héroes a su vuelta a la India, y cuatro años después buscaron repetir el plato en los Juegos de Roma. Sin embargo, no tuvieron suerte y fueron eliminados en primera fase, en la que llegaron a sufrir una derrota ante Perú por 3-1.

Con los pies lejos del Mundial

Aunque se sigue hablando de esta historia con ribetes de hazaña por haberse rebelado ante la autoridad, actualmente la India ya no poseen una selección de calidad con posibilidades de ir a algún Mundial. En la última Eliminatoria fueron rápidamente eliminada por Líbano en la primera fase con un global de 6-3. India ocupa el puesto 156 de la clasificación FIFA (el Perú y todos sus males ocupan el lugar 89) y el fútbol está relegado detrás del verdadero deporte nacional, el hockey. Su actual entrenador es el británico Bob Houghton y su capitán es el único indio que jugó profesionalmente, Bhaichung Bhutia, quien jugó en el Bury de la Football One de Inglaterra.

¿Por qué se cayó el fútbol indio? Ha campeado la desorganización federativa y la irregularidad de algunos campeonatos jugó en contra de la difusión entre aficionados en las últimas décadas. Al menos, desde la temporada 1996-1997 se juega ininterrumpidamente la National Football League (NFL), que en su última edición vio consagrarse campeón al Churchill Brothers SC de Goa, luego de un predominio del Dempo SC de la misma ciudad. Todos ellos, por cierto, juegan con chimpunes.

                                                                                                  Fuente: DeChalaca.com

miércoles, 9 de abril de 2014

José Mourinho






Martes de 8 de abril de 2014. Stamford Bridge, barrio de Fulham, Londres, Inglaterra.

Minuto 87. Tras un mal despeje en el área del Paris Saint Germain, el balón queda al espacio del delantero del Chelsea Bemba Ba quien lo mete al fondo de la red. Victoria parcial, 2-0. Marcador global, 3-3. El gol en Paris le da el pase al dueño de casa a las semifinales de la UEFA Champions League. En la banda está él, quien instantáneamente después del gol corre enloquecido al banderín de corner donde celebran sus dirigidos. Sabe que está hecho. Sabe que lo ha conseguido. Lo ha vuelto a hacer. Es José Mourinho.

Después de tres años desgastantes para la que fue su tropa en Real Madrid y para él mismo, volvió a Londres a una de sus viejas casas. En Chelsea lo esperaba una plantilla que no fue confeccionada para él -quizás para Pep Guardiola, uno de sus grandes rivales en la pizarra-. Tenía que trabajar con lo que tuviese. Quizás ya no habrías más oportunidades después de haberse “devaluado” en España.

Pero lo volvió a hacer. Nadie daba un peso por él y más aún después de ser abatido en el partido de ida por uno de los más grandes proyectos del fútbol europeo. Un 3-1 en Paris era una loza muy grande pero nadie contaba con él. Y hacían mal porque él es un viejo zorro. La Champions es su hábitat. Ahí pocos saben moverse con tanta soltura como él. Mourinho está en semifinales de la Copa de Europa y amenaza con hacerse de ella.

Pero, ¿cómo? Si la plantilla no era para él, ¿cómo lo ha conseguido si esa es la materia prima?
José Mourinho, una vez más, ha demostrado ser un maestro de cómo dirigir vestuarios siempre que en ellos habiten gregarios y no patricios. Pasó en Oporto, pasó en Londres, pasó en Milán. Aunque sus plantillas fueran compuestas de jugadores altamente valorados en precio, siempre habían soldados dispuestos a pelear por su general. Una vez se marchó, sus dirigidos mostraban su aprecio por él. Madrid fue la excepción: tres años de fricción entre sus entrenados y él; una Copa, una Liga y una Supercopa; y el eterno rival ganando más títulos que siempre. Aunque allí dejó una congregación, pocos tienen ganas de verlo de nuevo.

Le queda un escalón a Mourinho para hacerse con Europa. Le esperan rivales con los que tuvo algún desencuentro: El Bayern del citado Guardiola, el Manchester United -el cuál pretendió-, El Barcelona -su primera casa aunque lo detestan-, el mismísimo Real Madrid y su técnico Ancelotti. Morbo no faltará pero eso a él no lo asusta, más bien lo motiva.


Pero, ¿cómo ha sido posible que lo volviera a hacer? Pues que lo responda él mismo:

Mostro!


                                                                         Este es un aporte de @an_dario 

martes, 8 de abril de 2014

Equipos colombianos en Libertadores: Por la hazaña



Esta semana es definitiva en Copa Libertadores, los hinchas de los equipos colombianos que disputan el torneo continental estarán pendientes a lo que sucedan tanto en sus partidos como en el otro partido del grupo, es una lástima que ninguno de los equipos colombianos llegue clasificado a la fecha 6 de los grupos, pero también es un alivio que todos lleguen con posibilidades de pasar. A continuación veremos qué necesita cada equipo colombiano para pasar de ronda:

Deportivo Cali:







Empatado en 7 puntos con Lanús y Cerro Porteño pero con peor diferencia de gol. Deportivo Cali debe ganarle a Cerro Porteño por cualquier marcador, cualquier otro resultado lo deja fuera de la competición.

A favor: Con la partida de Leonel Álvarez como director técnico han mejorado futbolísticamente hablando.
En contra: En Copa Libertadores no han hecho un solo gol como visitante.

Santa Fe:







Ocupa el tercer puesto del grupo con 5 puntos y una diferencia de gol de 0. Santa Fe debe ganarle a Nacional de Paraguay y esperar que Zamora no le gane a Atlético Mineiro, de lo contrario queda fuera de la competición.

A favor: Es un equipo aguerrido y con entereza, además juega bien. Atlético de Mineiro probablemente le de la mano.
En contra: Muchos errores defensivos le han costado la obtención de puntos de visitante en Copa Libertadores.

Atlético Nacional:







Ocupa el tecer puesto del grupo con 7 puntos y una diferencia de gol de -3. Nacional debe ganarle a Newells en condición de visitante, de lo contrario queda fuera de la competición.

A favor: El mejor partido que ha hecho durante el torneo fue precisamente ante Newells.
En contra: Su victoria de visitante fue ante un equipo juvenil, por lo tanto no es indicativo de perfomance fuera del Atanasio.











lunes, 7 de abril de 2014

Yo vi jugar a Ronaldinho


La primera vez que vi jugar a Ronaldinho fue en aquella Copa América de 1999 que se juugó en Paraguay, me llamó la atención el golazo que le hizo a Venezuela y la forma tan efusiva de celebrarlo. Vean el golazo a continuación:




Pensé que iba a ser otro de esos tantos brasileros talentosos que uno ve en la selección que después se pierden en la infinidad de jugadores de la tierra de la samba, estaba muy equivocado. El nombre de Ronaldinho no lo íbamos a olvidar más en Colombia después de la presentación tan nefasta que hizo nuestra selección sub 23 ante Brasil. Entre Ronaldinho y un tal Adriano le metieron 9 a una selección Colombia que se creía clasificada a la siguiente ronda.

Desde esa tarde negra para el fútbol colombiano todos estaban pendientes de la futura estrella brasilera, sus goles en el PSG empezaban a recorrer el mundo y los grandes equipos de Europa empezaban a seguir sus pasos. Su consagración en el mundial con ese golazo a Inglaterra lo confirmó como astro y después de la cita orbital todos los equipos lo querían en sus filas. Siempre rogué que se fuera para un equipo al que yo siguiera y fue así: FC Barcelona se quedó con los servicios de Ronaldinho después de disputárselo con otros gigantes como Manchester United y Real Madrid. Hasta Ferguson estaba dispuesto a cambiar de modelo táctico para que Dinho se sintiera cómodo jugando allá, pero no, el brasilero decidió jugar en FC Barcelona porque jugadores como Romario y Ronaldo también habían vestido la camiseta azulgrana en el pasado y se habían convertido en leyendas así que se decidió por ese equipo.

A partir de ahí veríamos la mejor versión del brasilero haciendo pases de fantasía y goles maravillosos con el sello indiscutible de su estilo, como éste gol marcado al Chelsea: 



A partir de ahí siempre tuve la ilusión de ver jugar a Ronaldinho en vivo, sin duda es un jugador fuera de serie y su carisma hace que él sea alguien único en el mundo del fútbol, por más que hayan jugadores talentosos en el mundo no había nadie remotamente parecido a él. La dificultad era que Dinho jugaba en Europa, iba pasando el tiempo y él seguía jugando allá, hasta que hace unos pocos años salió la noticia de que Flamengo adquiría al jugador. Al poco tiempo lo separaron de ese equipo por indisciplina y fue a parar a un equipo desconocido llamado Atlético Mineiro que iba a disputar Copa Libertadores. Enseguida pensé que podía haber una chance de que dicho equipo se cruzara con algún colombiano en fase de libertadores, cosa que no pasó en primera ronda, además tampoco creí que el Mineiro iba a hacer mayor cosa en dicho torneo, para mi sorpresa Ronaldinho hizo un gran torneo y se adjudicaron la Copa en 2013. En ese torneo casi se cumple mi sueño pero Santa Fe no llegó a la final, por lo tanto me quedé con las ganas de ver al astro.

En 2014 el sorteo tuvo cierto capricho: Si Santa Fe pasaba de ronda seguiría en el grupo del Mineiro, evento que al fin se dio, me emocioné como niño pequeño en navidad, tener una posibilidad latente de ver al jugador que más me había sorprendido en la vida no era algo de todos los días, enseguida hice las gestiones posibles para adquirir boleta y pasajes a Bogotá. 

El tiempo pasó muy lento hasta el día que viajé, fueron días eternos esperando estar en la capital, más aún el paso de las horas el día del partido, la ansiedad era parte de mi, ese día en particular no dormí bien esperando que amaneciera rápido, curiosamente ese fue el día más lento de todos hasta la llegada al estadio, 30.000 almas reunidas para alentar a Santa Fe y uno que otro colado como yo para ver a Ronaldinho. La emoción me embargó cuando empezaron a salir los equipos, y como era de esperarse Ronaldinho salió de último, al fin era realidad uno de mi sueños, no pude evitar llorar un poco cuando lo vi calentando en el terreno de juego a la cual le eché la culpa a los gases de los extintores de la barra que estaban bien retirados de donde yo estaba.

Es cierto que no fue un buen juego de Ronaldinho, los jugadores de Santa Fe lo tenían bien referenciado, sin embargo le alcanzó para tirar un caño grosero a Edinson Méndez, tirar 3 pases al vacío con precisión milimétrica, dejar regado un par de veces a Fram Pacheco y casi hasta le hace un gol a Camilo Vargas desde 40 metros, nada mal para un jugador que ni si quiera salta para cabecear y recorre la cancha al paso que él desea.,¿y qué importa? Con su palmarés se lo ha ganado y con lo poco que le dejaron jugar mostró lo suficiente para no defraudar a los que lo fueron a ver, tanto así que un joven atravesó media cancha esquivando policías para ir a abrazarlo, y no fue el único que lo intentó, si tuviera juventud también lo hubiera intentado aunque pagara una noche de cárcel. Al final del partido Dinho se despidió como el grande que es: Aplaudido por los 30.000 espectadores del Campín durante unos minutos mientras yo me deprimía lentamente, va a ser muy difícil que lo vuelva a ver en una cancha en directo, pero al menos puedo decir que yo vi jugar a Ronaldinho, ese es un recuerdo que solo el Alzheimer me podrá quitar.





miércoles, 2 de abril de 2014

El maracanazo



La Copa del Mundo Brasil 1950 significó para la "verdeamarela" uno de los episodios más tristes en su historia, pues como locales sufrieron el tropiezo más fuerte que aún les duele: el llamado "Maracanazo".
En el primer torneo mundial de fútbol realizado después de la Segunda Guerra Mundial, Río de Janeiro fue la ciudad donde se construyó el estadio Maracaná, en el cual se gestó la "tragedia" para los locales.
Los brasileños edificaron el inmueble considerado en ese momento como el más grande del mundo para un torneo de fútbol; sin embargo, jamás imaginarían que también se estaba construyendo un lugar en donde todos los habitantes llorarían para siempre.
México inauguró la Copa del Mundo el 24 de junio de 1950 ante un estadio pletórico y saltó ilusionado por la victoria, pero enfrente tenía al conjunto local, apoyado por su gente, la cual era considerada una de las mayores aficiones del mundo.
Brasil inició la justa del orbe con amplia superioridad tras golear 4-0 al Tricolor, lo que permitía a los amazónicos soñar con la final y obtener por primera vez en su historia el título. Empató 2-2 con Suiza y venció 2-0 a Yugoslavia para avanzar a la ronda final.
Ahí enfrentó a Suecia, al que goleó 7-1, y luego hizo lo propio con España, 6-1, por lo que un empate ante los "charrúas" sería suficiente para conquistar su primer mundial, pero ocurrió lo inimaginable ante más de 170 mil espectadores en el Maracaná.
El 16 de julio de 1950 Brasil vivía uno de los días más felices en sus calles, la gente vitoreaba a sus jugadores y hasta hubo quienes, aprovechando el momento de elecciones presidenciales, los postuló para ocupar ese cargo. Todo hacía suponer que la selección no tendría problemas para consagrarse.
Friaca puso el 1-0 para los locales al minuto 47, pero Juan Schiaffino logró la paridad al 66?, resultado que daba el título a los brasileños, que seguían al ataque en busca del triunfo ante un rival que se defendía bien y que esperaba el momento de atacar.
Pero la tragedia estaba por llegar. Los jugadores locales no atinaban al arco de Roque Máspoli y los seguidores se desesperaban, pues ni Ademir, quien al final recibió la "Bota de Oro", ni Jair, acertaban en sus llegadas.
Eso hizo que la afición cada vez enmudeciera en apoyo y se hizo patente cuando al minuto 80 llegó el segundo gol de la visita, obra de Alcides Ghiggia sobre Moacir Barbosa. El estadio estalló en llanto. Las lágrimas tanto de afición como de jugadores ahogaron la fiesta.
Y es que Uruguay se presentó a la cancha con todo en contra, pero supo sacar su "garra charrúa" con sus antecedentes, pues ya había ganado una Copa del Mundo (1930), ocho Copas América y dos títulos olímpicos, y sumó un trofeo más a sus vitrinas.
Ese 16 de julio de 1950 jamás será olvidado por los brasileños pues, a pesar del paso del tiempo, aún esa herida no sana.
A esta Copa del Mundo se presentaron 13 selecciones que fueron situadas en cuatro grupos, de los cuales el ganador de cada uno accedió a la segunda fase.
Brasil, España, Suecia y Uruguay jugaron entre ellos y el que sumara más puntos sería el monarca del orbe, lo que lograron los "charrúas" en el mítico e inolvidable "Maracanazo".

                                                                                               Fuente: Starmedia

martes, 1 de abril de 2014

Día 1 de los cuartos de final de UCL: Premio al autobus


Hoy fue el día 1 de los cuartos de final la la UEFA Champions League, FC Barcelona enfrentó a Atlético de Madrid y Bayern Munich hizo lo mismo con su similar de Manchester United. Ambos duelos terminaron 1-1 y quedó la sensación de que hubo sorpresas, pero no es así. Les compartimos nuestra visión de los partidos de hoy:

Man. Utd. vs Bayern Munich

El duelo en tierra inglesa tenía algunas certezas y otras incertidumbres, todos sabiamos la tactica que iba a plantear Pep Guardiola con su juego de posesión, su falso nueve y los desbordes de Ribery y Robben para romper las líneas del equipo defensor, lo que no sabíamos era como Moyes iba a plantear el juego. Si repasamos las versiones pasadas de Manchester United en estas instancias observamos un equipo que buscaba siempre tener la iniciativa del partido sin importar cual era el rival que tenía al frente. Esta versión a lo Moyes destruyó en parte esa imagen que tenía del Manchester, este equipo de hoy se entregó al juego de posesión de Guardiola aceptando su inferioridad en cuanto a generación de fútbol y se echó atrás, si podía generar alguna contra para atacar era bienvenida, y así encontró el gol después de un tiro de esquina que Vidic cabeceó magistralmente para poner a los "diablos rojos" arriba. A diferencia del Barcelona de Pep el Bayern tiene variantes y con la entrada de Mandzukic por Müller (un verdadero nueve por uno falso) ganaron presencia por arriba, y después de una jugada colectiva inciada por Robben terminó en la entrada de Schweinsteiger al área y remató al ángulo para decretar el empate. Después del empate no hubo un cambio de tendencia en el partido y el partido terminó 1-1.

FC Barcelona vs Atlético de Madrid

El partido entre los 2 equipos españoles tenía un condimento especial, los 2 entrenadores argentinos volvían a enfrentarse en la temporada y ambos buscaban la primera victoria en esta serie de partidos pues ya van 3 veces que se enfrentan y en las 3 ocasiones el saldo fue un empate. Atlético propuso el juego de intensidad que siempre plantea y en un momento del partido tuvo al Barcelona contra las cuerdas. Barcelona se acomodó cuando Diego Costa salió por lesión, con este cambio el Atlético optó por replegarse y salir de contra. El equipo culé intentó romper las lineas del equipo rival pero la sociedad Iniesta - Messi no operó, esto debido al partido opaco del argentino que a pesar de intentar por todos los medios nunca pudo asociarse bien con el genio de Fuenteabilla. En el segundo tiempo un gol de otro partido de Diego Ribas sorprendió a Pinto y al Camp Nou. 0-1 y al Barcelona le tocó remar contra la corriente, entonces apareció la mejor versión de Iniesta para guiar al equipo culé al empate colocando un magistral pase para que Neymar definiera ante Courtois. Barcelona mantuvo el ímpetu en los últimos minutos pero no le alcanzó para llevarse la victoria ante el equipo colchonero.

El día 1 de los cuartos de final premió al autobus, los equipos que menos propusieron se llevaron sendos empates ante rivales que llevaron la iniciativa de los partidos. Aunque parezca que Bayern Munich fue el beneficiado de la jornada Moyes hoy por hoy puede sacar pecho y decir que no perdió contra la máquina alemana en un partido donde muchos insinuaban que los "red devils" iban a ser goleados hoy, tampoco le fue muy difícil conseguir un gol hoy, seguramente en Alemania Bayern Munich saldrá con otra actitud pero viendo como le va a los bávaros contra equipos ingleses no es descabellado pensar que los dirigidos por Pep puedan quedar eliminados. Por su lado Atlético de Madrid tiene el libreto claro para el partido de vuelta, hoy estuvieron cerca de llevarse una victoria del Camp Nou pero un Iniesta inspirado evitó esto. En la vuelta necesitarán que brille Messi, de lo contrario el bus será premiado de nuevo.